El mundo griego

El mundo griego
Los juegos olimpicos de la antiguedad

El mundo romano

El mundo romano
Los gladiadores

La Edad Media

La Edad Media
Las Justas

El Renacimiento

El Renacimiento
La medicina deportiva

La edad moderna

La edad moderna
Las escuelas gimnasticas

miércoles, 23 de junio de 2010

Los Juegos Olimpicos Modernos: Barcelona 1992


Atlanta’96 no pudo con ellos. Los Juegos que se habían celebrado en Barcelona cuatro años antes se mantienen desde entonces como los mejores de la historia moderna del olimpismo. La Ciudad Condal se volcó con sus Juegos y todo salió a la perfección, salvo algunos pequeños problemas de transporte en los primeros días.

Las ceremonias de apertura y clausura merecieron un elogio casi unánime por su vistosidad y originalidad. Toda la luz y magia del Mediterráneo quedaron expuestas en unas puestas en escena que hicieron vibrar a 3.500 millones de espectadores.
Sin duda, el momento culminante fue cuando Antonio Rebollo, un arquero paralímpico, encendió el pebetero con un certero lanzamiento desde el centro del estadio. Las pruebas deportivas acumularon nuevos registros y el Palau Olímpic de Badalona tuvo el honor de acoger los partidos del auténtico ‘dream team’, del mejor equipo de baloncesto de la historia, que representó a los Estados Unidos. Barcelona’92 fue un éxito a todos los niveles.

Para la ciudad también hay un antes y un después tras los Juegos. La mejora en infraestructuras es algo de lo que los barceloneses siguen disfrutando hoy en día. Las construcciones de los cinturones de ronda, así como la ampliación del aeropuerto, eran una necesidad para Barcelona y que los Juegos, como excusa, ayudaron a realizar. Las instalaciones olímpicas de Barcelona fueron agrupadas en cuatro áreas: Montjuïc, 20 Diagonal, Vall d’Hebron y Parc de Mar. De todas ellas sólo la de Diagonal era anterior a los Juegos.

También se contó con varias subsedes para completar la realización de las distintas pruebas. La tecnología punta que se puso al servicio de los Juegos se puede cuantificar en unos 10.500 millones de pesetas. La mayor parte de estos recursos se emplearon en informática, telemática y los sistemas de cronometraje y control. Pero con ser importantes las infraestructuras y los medios técnicos, Barcelona’92 pasará a la historia por su vocación humana. Se inscribieron más de 100.000 voluntarios, de los cuales una tercera parte pudo al final tomar parte activa en los Juegos. Sólo así fue posible atender a 172 delegaciones y 10.274 atletas, todo un récord del movimiento olímpico. En estos Juegos plenos de universalidad, no es de extrañar que las medallas también estuvieran más repartidas que nunca. Hasta un total de 37 países subieron en alguna prueba al podio, por los 31 de Seul’88 o los 25 de Montreal’76 y Munich’25.

Uno de los triunfadores de Barcelona fue el Equipo Unificado (CEI), que por primera y última vez competía como heredera de las siglas de la U.R.S.S. España, por su parte, tocó el cielo con 22 medallas, 13 de ellas de oro.

Los Juegos Olimpicos Modernos


Los Juegos Olímpicos Modernos fueron creados por Pierre de Coubertin, el principal impulsor de la Educación Física en Francia, quien quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica. Se refirió a ellos por primera vez públicamente en una tarde de noviembre, exactamente el viernes 25 de 1892 en el gran anfiteatro de la antigua Sorbona con ocasión de la celebración de quinto aniversario de la Unión de deportes Atléticos. Y luego se pasó tres años y medio buscando adeptos a su idea. Atenas y París fueron los candidatos iniciales y por Aclamación Atenas fue designada en el Congreso para el restablecimiento de los Juegos Olímpicos, como sede de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna.

Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en abril de 1896 en Atenas. Participaron deportistas de 13 países en 42 pruebas y 9 deportes. Los II Juegos Olímpicos (1900) tuvieron lugar en París (Francia). Las siguientes sedes olímpicas fueron Saint Louis (Estados Unidos, 1904; una competición olímpica de carácter extraordinario, no del ciclo regular, se celebró en Atenas en 1906), Londres (Reino Unido, 1908), Estocolmo (Suecia, 1912), Amberes (Bélgica, 1920), París (1924), Ámsterdam (Países Bajos, 1928), Los Ángeles (Estados Unidos, 1932), Berlín (Alemania, 1936), Londres (1948), Helsinki (Finlandia, 1952), Melbourne (Australia, 1956), Roma (Italia, 1960), Tokio (Japón, 1964), ciudad de México (México, 1968), Múnich (Alemania, 1972), Montreal (Canadá, 1976), Moscú (entonces Unión Soviética, 1980), Los Ángeles (1984), Seúl (Corea del Sur, 1988), Barcelona (España, 1992), Atlanta (Estados Unidos, 1996), Sídney (Australia, 2000), Atenas (Grecia, 2004) y Pekín (China, 2008). Los Juegos Olímpicos programados para Berlín en 1916 no pudieron celebrarse debido a la I Guerra Mundial; los de 1940 y 1944 fueron igualmente suspendidos por la II Guerra Mundial.

La Edad Moderna: Las escuelas gimnásticas


Surgen en un intento de sistematizar, estructurar y dotar de método a la gimnasia. Cada una de las escuelas que surgen se basan en el trabajo sobre unos determinados contenidos (militares, médicos,...).

ESCUELA INGLESA

Thomas Arnold: deporte frente a gimnasia. Toma los juegos ya existentes y los adapta a sus fines: formar la personalidad y el carácter, haciendo del deporte un estilo de vida.

ESCUELA ALEMANA

Destacan dos figuras: Gunts Muths y F. L. Jahn.
Gunts Muths (1754-1839): considera la gimnasia como un aporte de la pedagogía (gimnasia pedagógica), que recurre a los ejercicios físicos para desarrollar la personalidad, dando un contenido psicopedagógico e higiénico a la Educación Física.
Jahn (1778-1852): crea el conocido Turkunst, donde mezcla el ideal de formación pedagógica con la formación militar. Este Turkunst se caracteriza por su dureza, su disciplina y el uso de aparatos. Es una gimnasia de la que luego surgirá la gimnasia internacional, olímpica y deportiva.

ESCUELA SUECA

El padre de la gimnasia sueca fue P. H. Ling (1776-1839)
Los ejercicios tienen finalidad correctiva. Se da importancia a la posición del cuerpo, a la forma y las actitudes. Son ejercicios muy estáticos y rígidos.
P. H. Ling influye en su hijo H. Ling, que sintetiza, sistematiza, ordena y completa la obra de su padre. Se le considera el padre de la “gimnasia escolar”. Creó las tablas de gimnasia.

ESCUELA FRANCESA

Liderada por Francisco Amorós (1770-1848): para él la gimnasia (influencia de Muths) es un conjunto de ejercicios modificados para ser adaptados a los aparatos. Los ejercicios tienen carácter militar, acrobático e implican riesgos. Le critican que los ejercicios no tenían finalidad escolar. Contribuye a la creación de la “biopedagogía” (da gran importancia a los sentidos), que después se desarrollaría en la psicomotricidad. Colabora en que la gimnasia pase de asignatura voluntaria a obligatoria en las Escuelas Normales.

El Renacimiento: La medicina deportiva


Llega a través de los bizantinos, de manera directa por el médico seguidor de Galeno, llamado Jerónimo Mercurial, quien escribe una obra muy importante llamada “De arte gimnástica “, que tiene 6 capítulos, de los cuales, los tres primeros hablan de el conocimiento general que tenían los hombres del renacimiento sobre la antigüedad, mientras que en los tres último nos habla como medico y basándose en las experiencias de medicina deportiva.

Él opina, que Dios nos ha dotado de todo lo que nos hace falta, y que la educación física sólo sirve para conservar lo que tenemos y no para mejorarla, ya que la gimnasia es un arte que contiene un hacer y una práctica. Es infiel a Galeno en ciertas ocasiones y su gran innovación ha sido en la medicina, la experimentación y la posterior descripción de lo percibido.

martes, 22 de junio de 2010

La Edad Media: Las Justas


Su origen viene dado por el deseo del público por ver luchar a solas a los dos mejores caballeros del torneo, por tanto se coge la costumbre, de que cada vez que se termina el torneo, los mejores caballeros realizan una lucha con armas. Este duelo era de carácter eminentemente festivo, ya que se obtenían recompensas como estas:

- Al golpe más bello del día.
- Al que rompiese mayor numero de lanzas.
- Al que aguantase todo el día con la armadura, cosa difícil de conseguir debido al calor que proporcionaba la armadura y el yelmo.

En las justas la habilidad tenía su papel, pero lo verdaderamente importante era la fuerza porque a diferencia de los torneos, en estos combates no se realizaban ni fintas, ni hábiles paradas etc.. . Las Justas consistían en que 2 caballeros se enfrentaban en un terreno rectangular dividido por una liza en 2 pasillos, uno para cada uno de los caballeros, que con una lanza y a galope en el caballo, intentaban romper su lanza sobre el adversario ya que este es el verdadero ejercicio de la justa y no matar al contrario. El enfrentamientos entre ambos caballeros solía ser a 3 o a 5 lanzas, contabilizando de la siguiente manera:

- Derribar al contrario: +3 lanzas
- Tocarle en el pecho: +2 lanzas
- Tocarle en la cabeza: +1 lanza
- Tocar al caballo: -1 lanza
- Tocar la liza: -2 lanzas

Una vez que se realizaba el enfrentamientos, el que ganaba seguía luchando y al final del día se contabilizaba las lanzas que habían roto cada uno, y el que hubiese roto más es el ganador. Se sobreentiende que al igual que los torneos, las armas que se utilizaban en un primer momento en las justas, eran armas rudimentarias, como por ejemplo, una serie de lanzas muy pesadas y rectas del siglo XI y XII que ofrecían numerosos inconvenientes, por tanto se buscan unas nuevas armas, las corteses, e incluso se establecen una serie de normas y precauciones, motivos que dan lugar a la aparición de las justas corteses, las cuales van a sustituir la lanza lisa y de grandes dimensiones que había que cogerla por la mitad y te molestaba el brazo, por una lanza más evolucionaba que tiene más peso por la parte trasera, haciéndola así menos pesadas y teniendo el centro de gravedad mas atrás, también se le incorpora una empuñadura con el fin de agarrarla mejor y ejercer mejor la presión. Esta lanza pasó de ser de madera de fresno a madera de abeto que era más frágil, mientras que la armadura del caballero va a estar compuesta por:

* El yelmo: cubre toda la cabeza y es diferente al de los torneos, ya que como se sabía que el adversario atacaba o de frente o por la parte izquierda, no se tenía apenas visión, por lo tanto sólo llevaban una abertura detrás que tenía misión respiratoria.
* Arneses de cuerpo, brazos y piernas: Parte izquierda de la armadura mucho más protegida, ya que la derecha apenas recibía golpe. En la parte izquierda, había la parada de lanza, que anteriormente se situaba a la derecha, y también un escudo cóncavo que le servía para protegerse toda la zona izquierda del caballero, que se llama el manto de armas. Las piernas no se podían fijar a la silla de montar, ya que era un ejercicio de fuerza y de equilibrio.
Ambos se van a unir a través de grandes bisagras. En definitiva, en las justas a diferencia que en los torneos, no se tiene la necesidad de ver, de volver la cabeza, de mover los brazos con el fin de parar los golpes que le llegan por todos los lados, no necesita de grandes aberturas en el yelmo y no necesita de una armadura ligera que le facilite los movimientos, esto es debido a que en las justas sólo hay que defenderse de un único ataque. Debido a que en las justas, se exponía más la fuerza del caballero y a que se ponían en juego menos vidas, estas van a coger mas adeptos día a día y se sustituyeron por los torneos, las cuales, llegaron a celebrarse por diversión sin la necesidad de conmemorar algo, haciéndose innumerables en los siglos XIV, XV y XVI.

La Edad Media: El juego de la palma (jeu de poume)


Era un juego de pelota practicado por la nobleza y el clero, y prohibido por la
propio clero y la propia nobleza. Es de origen francés, recibe su nombre del sistema utiliza para lanzar la pelota ( la palma de la mano ) y el antecedente del frontón y del tenis. Este juego consiste en que dos individuos se colocan en un terreno abierto que no tenía unas características propias, con una cuerda que los separa y se pasan la pelota de un lado al otro del terreno por encima de la cuerda, golpeando la pelota con la mano. La pelota era de lana y la cuerda de tela dura, los cuales, evolucionaron hasta llegar a convertirse en una pelota de lana con cuero y una cuerda con red, la cual, puso fin a las diferentes discusiones que se producían entre los contrincantes, que debatían si la pelota había pasado por abajo o por arriba.
Debido al deseo de jugar en días de lluvias, hacen que los jugadores busquen
recintos cubiertos, como pueden ser patios de castillo, sala de castillos, plaza, etc.… surgiendo así dos modalidades del Jeu de Poume:

- Palma larga: se juega al aire libre
- Palma corta: se juega en sitios cerrados.

Desde el siglo XII al siglo XVIII, conviven ambas modalidades del Jue de Poume, el originario ( largo ) y el sucedáneo ( corto ), cuyas modalidades eran más o menos la misma, aunque en el largo siempre se jugaba con cuerdas, mientras que en el corto unas veces si y otras no, hasta el siglo XVIII en que el corto desbanca al originario.
El sistema de puntuación era la del tenis actual ( 15 - 30 - 40 …), y el material era, en un principio la mano, pero sufre una evolución pasando por el guante, por la cazerole ( cacerola ), la battoire ( palas de madera ), raquetas de pergaminos, hasta llegar a las de hoy en día, que son las raquetas encordadas.
El juego fue tan popular en los reyes como los sacerdotes, a quienes se les prohibía jugar, según habían establecidos los altos cargos religiosos en varios concilios.
Debido al gran auge que tenían en este periodo la palma corta, le surge una
modalidad que va a derivar de ella denominada quarré, que era igual pero con dos paredes al fondo del terreno, las cuales, tenía una ventanilla por donde tenían que introducirla.

El Mundo Romano: La Pompa


La pompa es el desfile triunfal de carácter religioso, que se iniciaba antes de los juegos del circo. Iba encabezado por el Senador, vestido con una túnica que portaba numerosas insignias de general, con una corona en su cabeza y en sus manos , el cetro de marfil terminando en águila, y su familia, transportado en un carro con mucho lujo, ya que, él era el que costeaba los juegos que se iban a celebrar en el circo.

Por delante del carro del Senador, se situaban largas filas de músicos y otros acompañantes, mientras que en torno a él, una muchedumbre de clientes vestidos con la toga blanca. Por detrás, venían en lujosos carros ( tensae ) con oro marfil y brillantes en forma de perlas y conducidos por jóvenes, cuyos padres vivían, los 12 grandes dioses ( exuuiae ) y otras divinidades griegas, como la figura de Cesar.
El desfile recorría toda la Roma Imperial, hasta llegar a la puerta central del Circo, por donde entraba, culminando su recorrido con una vuelta por la arena del Circo. Una cosa significativa del desfile, era la cantidad de supersticiones a las que se veía sometido, las cuales, si se producían, obligaban al desfile a volver a empezar, como por ejemplo, si una auriga coge las riendas con la mano izquierda o si se tropieza unos de los caballo. Está claro que, con el fin de obtener un mayor beneficio, el Senador se encargaba de que estas situaciones se diesen para que así durase más tiempo, hasta tal punto que el Emperador se ve obligado a reducir a 3 días la duración del desfile.

El público recibía este desfile emocionado, puesto en pie y aclamando cada uno al Dios de su devoción, como los labradores a Ceres, los soldados a Marte y la juventud a Venus. Una vez terminado el desfile religioso, las miradas se dirigían hacia el presidente de los juegos, quien bajado del carro, se situaba en un lagar elevado sobre las cocheras, dando un último repaso a las carros, caballos y a los aurigas. Terminado el repaso, hace público el orden de las diversas clases de juegos que se iban a celebrar, reservando para el último lugar las carreras de carros.

El Mundo Romano: Los Gladiadores


Su origen se le atribuye a los etruscos, ya que, estos lo utilizaban para celebrar algún acontecimiento o en homenaje a los muertos en los funerales. Aparece, concretamente, en el año 246 a.c. durante los funerales de “ Junius Brutus “, en los que la familia, en este caso de clase alta, contrataban a los gladiadores con el fin de sacrificar a uno de estos y así ofrecérselo al difunto, y esto es así, porque tienen como objetivo, la de aplacar a los dioses y la de reanimar las energías vitales de la familia.

Estos combates de gladiadores se convirtieron con el paso de los siglos en espectáculos, que se realizaban en el circo, donde acogían a un gran número de personas, debido a que estos espectáculos eran públicos. Los combates de gladiadores en una fecha determinada, van a empezar a celebrarse en el anfiteatro, que es el verdadero lugar de lucha de gladiadores, ya que, era un recinto que tenía forma elíptica y estaba construido por piedra y mármol, admitiendo un aforo de 80000 espectadores.
Uno de estos anfiteatros, fue el llamado Curion, que se apoyaba sobre ruedas.

Los gladiadores eran esclavos, prisioneros de guerra, condenados a trabajos forzados que vivían en la caserna que es como una cárcel, donde existía un patio interior de 2 x 2, donde se entrenaban luchando unos contra otros, y donde se regía una disciplina militar, cuyo director era el lanista, quien organizaba el combate entre los gladiadores en la zona hispana, porque en la zona de Roma, en el periodo imperial, los combates de gladiadores eran organizados por el emperador. Estos gladiadores se entrenan con armas inofensivas para no hacerse daño, pero si se lo hacían, tenían a sus propios médicos, llamados galanes.

Antes del combate se les obsequia con un exquisito manjar y bebidas a los gladiadores. Una vez terminado, el combate se inicia con un sorteo de gladiadores entre las categorías que existían, ya que, un gladiador que lleva 4 años compitiendo no puede combatir contra un gladiador que lleva un año, por lo tanto, las categorías se determinan dependiendo de la antigüedad. Una vez realizado el sorteo, los gladiadores se dirigen al emperador realizando el siguiente saludo: “ Ave Cesar, los que van a morir te saludan “ . Terminado el saludo, se inicia la lucha pero en esta lucha no se le puede tocar los centros vitales al adversario, porque si lo mata, el público pedirá la muerte del gladiador que lo ha matado, pero si no lo mata el público elegirá entre mitte ( vida ) o jugula ( muerte ) al gladiador perdedor. Si eligen jugula, pues el gladiador pone rodilla derecha en tierra, cabeza agachada con la nuca al descubierto, para que el adversario con su espada le atraviese la cabeza, pero si eligen mitte, pasa a la escuela de gladiadores y se sigue entrenando.

Los gladiadores luchan para conseguir la libertad, ya que, a los tres años se le concede el sombrero, que es una semilibertad, mientras que a los cinco se le concede el espadín, que era la libertad total, momento en el cual, se podían retirar siendo hombres libres o seguir compitiendo ganando mucho dinero, ya que, son héroes deportivos, como por ejemplo Cómodo, que se dejaba alquilar por un combate.

El Mundo Griego: Ciclo de vida en Esparta


Cuando un niño nace en Esparta, éste es del Estado y no de su madre, quien se lo lleva al consejo de anciano, el cual, decide si está bien y se lo puede llevar su madre hasta los 7 años ó si tiene deformaciones, está mal, por lo tanto, se lo dan a los iliotas o lo tiran por un monte.
Cuando el niño cumple 7 años, se le da un cuchillo y una túnica, se le rapa el pelo y se le manda al monte a sobrevivir en barracones y con condiciones higiénicas muy malas. Sí sobrevive, a los 3 días vuelve. Cuando tiene 14 años son cogidos por unas personas, llamadas mastigóforos (que era un señor que educa, tanto intelectualmente como deportivamente, mediante latigazos), que le enseñan la educación y también, los mastigóforos practican con los niños la homosexualidad.
Cuando cumple los 18, realiza el juramento de ciudadanía, momento en el cual, puede representar a su polis en las guerras y en los juegos olímpicos, ya que son terriblemente fuerte tanto en una competición como en la guerra y si se retira, se le condena al ostracismo ( no puede hablar con nadie ). A partir de los 20 años, se puede casar pero tiene que vivir en los barracones, mientras que a los 35 años, ya duerme en casa y a los 40 años, termina su servicio activo en el campo de batalla.
Por tanto, los espartanos al ser tan buenos en las competiciones deportivas, pues eran los únicos vencedores olímpicos de esta época y como eran tan fuertes, pues ganaban en todas las guerras, consiguiendo los barracones una “ ARETE “ colectiva que había dentro de su polis contra los Iliotas. La mujer que hacía deporte era para dar unos hijos sanos.
Las actividades deportivas que realizaban eran:
1) Danzas púricas: que consistía en dar saltos, donde la cabeza tenía que tocar los pies, arqueando el cuerpo.
2) Carrera.
3) Lucha.
4) Salto.
5) Natación.
6) Lanzamiento de disco y jabalina.
7) Caza de iliota.
8) Pugilato.
9) Equitación sin silla de montar.
10) Juegos de pelota

El Mundo Griego


La educación física se relaciona con las obras de la Iliada y la Odisea, escritas por Homero, en el siglo VIII a.c. y IX a.c., y donde nos relata los acontecimientos y actividades deportivas que realizaban los héroes del siglo XII a.c. y XIII a.c., pero atribuyéndosela a los héroes del siglo VIII a.c. y IX a.c., por lo tanto puede existir anacronismo, ya que, no hay ningún documento fotográfico que apoye su teoría.
Homero es un educador, ya que, pretende, con sus dos obras y con el sistema feudal de la época, que los niños de los gobernantes (Aristois) imiten los hechos de los héroes del pasado, realizando deporte, ya que según Homero, los que no realizaban deporte eran maleducados.

Las actividades deportivas del mundo heleno que se recogen en la Iliada son: la hípica ó carreras de carros, la lucha, los saltos y los lanzamientos de jabalina y de disco, etc.
1) Carreras de carros: tiene una enorme importancia y estaban vinculados a la alta nobleza.
En estas carreras se dan los premios más importantes, como por ejemplo, una mujer diestra en labores, un trípode de 22 medidas, una caldera, dos talentos de oro ó un vaso con dos asas.
Además, tenía mucha importancia el ver a quién le perteneció el premio, es decir, la “ARETE” del antiguo poseedor.
2) Pruebas dolorosas:
a) Pugilato: boxeo.
b) Luchas: llaves y contrallaves.
3) Lanzamientos:
a) Peso o disco.
b) Jabalina.
4) Carrera pedestre.
5) Salto de longitud: bien triple ó normal.
6) Tiro con arco: a una paloma sujeta a un poste.
7) Hoplomaquia: lucha con armas.